miércoles, 17 de noviembre de 2010

OBJETIVO

La comunidad educativa desarrollará habilidades o competencias sociales necesarias para lograr la sana convivencia y resolver los conflictos sin violencia (buen trato o práctica de la no-violencia activa).
Este objetivo se logrará con la participación colaborativa de cada estamento de la comunidad educativa en trabajos de equipo para conocer y promover la sana convivencia o cultura del buen trato, realizando diferentes actividades: información utilizando el blog, el blog de notas, la presentación de ppt., la dramatización para resolver conflictos.
La aplicación de este proyecto tiene que ser por etapas o procesos que se harán a través de Orientación, jefatura, convivencia escolar,(subsectores instrumentales) y/o jornadas de reflexión.

CONVIVENCIA ESCOLAR EN "EDA"

AUTORA:  Juanita Contreras Ruiz
Orientadora del Liceo de Adultos "Luis Gómez Catalán"
Ámbito Pedagógico: Orientación y Jefatura de curso










 Blogs amigos 
http://blogpersonalrebecacorrea.blogspot.com/?zx=e3787f8e7a7b6b77
http://dondehabitanmispensamientos.blogspot.com
  http://profenat.blogspot.com/    
http://sandralealdiaz.blogspot.com 

CONVIVENCIA ESCOLAR


                                                                 INTRODUCCIÓN

La convivencia escolar en nuestro liceo de adultos, requiere de una intervención de toda la comunidad educativa.  El compromiso institucional de promover la sana convivencia y la cultura del buen trato, para lograr que los alumnos y alumnas integren hábitos sociales en su conducta cotidiana.
La convivencia escolar es un tema transversal en la educación. La participación y colaboración en el desarrollo de esta práctica está en los tutores, los padres, las madres, los apoderados,etc. quienes deben comprometerse en la práctica de hábitos sociales como el diálogo, aprender a escuchar, ser respetuosos, ser tolerantes y aprender a resolver conflictos en forma pacífica.
Ámbito Pedagógico: Orientación y Jefatura de curso  

martes, 16 de noviembre de 2010

LA SANA CONVIVENCIA ES TOLERANCIA A LA DIVERSIDAD

www.buenastareas.com/.../Diversidad-En-El-Ambito.../174894.html
Ambito Pedagógico: Orientación y Jefatura de curso
 La diversidad en el ámbito escolar es uno de los pilares de un nuevo paradigma educativo. La diversidad es la cultura de la cooperación, del respeto, de la solidaridad, de la justicia, de la libertad y de la ética.  Sin embargo, una de las grandes paradojas es cómo abordar la diversidad en el marco de una sociedad con rasgos fuertemente competitivos, sectarios, poco solidarios, consumista y oportunista.
La diversidad es una realidad desde la globalización, por lo tanto, en el aula enfrentamos distintas culturas, diferentes valores, credos religiosos, características físicas, formación informal, hábitos,etc. La labor formativa del liceo tiene por finalidad que alumnos y alumnas en la modalidad EDA en esta nueva experiencia superen las conductas disruptivas o disvalóricas producto de sus experiencias anteriores.

LA EDUCACIÓN VALÓRICA PARA SUPERAR CONDUCTAS DISRUPTIVAS

 www.wikilearning.com/.../convivencia_escolar...aula.
Ámbito Pedagógico: Orientación y Jefatura de curso
Se dan perspectivas diferentes: la preocupación del educador por algunas conductas que abarcan la disrupción, la falta de respeto, la falta de disciplina, etc.  La preocupación social, que se refiere especialmente a las agresiones y actos vandálicos; la preocupación del alumnado, que se refiere al maltrato entre iguales.  La formación valórica es la base de una sana convivencia y debe iniciarse en el hogar, el ejemplo de los tutores es fundamental para erradicar el mal trato o acoso escolar.  Los educadores deben reforzar esta formación valórica y promover la práctica de resolver los conflictos en forma pacífica.  Es decir, la cultura del buen trato y el uso del diálogo para resolver conflictos, cada persona es sujeto de derecho.


EL COMPROMISO DEL GRUPO DE GESTIÓN CON EL PROYECTO CONVIVENCIA ESCOLAR

www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx
Ämbito Pedagógico: Orientación y Jefatura de curso                                                                                 Una sana convivencia escolar no se dá por generación espontánea, sino que es fruto de una buena gestión: liderazgo, compromiso y un buen equipo de trabajo son algunas clavesLa práctica de la sana convivencia debe ser un eje fundamental en la gestión y debe estar consifnada en el manual de convivencia para tomar conocimiento y fomentar la práctica de la sana convivencia en la comunidad escolar.- Así cada integrante debe tener un compromiso personal con el proyecto.


LA EDUCACIÓN Y LA PRÁCTICA DE LA SANA CONVIVENCIA

 www.valorasuc.cl/pdf_2010/convivencia_escolar.pdf    
  Ámbito Pedagógico: Orientación y Jefatura de curso                                                                                                                                La educación es el principal instrumento para la construcción de una cultura de la paz, de la buena y sana convivencia. Los elementos claves son el aprendizaje y la práctica de la no violencia activa: el diálogo, la tolerancia, la solidaridad,el respeto de los derechos humanos y la búsqueda permanente de la justicia.  Todos quienes conforman una comunidad educativa, tienen parte en el compromiso con la construcción de un espacio justo, solidario y respetuoso.
Nuestro compromiso como educadores es formar personas integrales, que se adapten a la sana convivencia practicando valores que fomentan el buen trato.

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA

www.oei.es/valores2/monografias/.
Ámbito Pedagógico: Orientación y Jefatura de curso                                                                                       Propiciar una práctica pedagógica en el interior de las aulas, a partir de la participación del alumnado en la toma de decisiones y en la conducción de su aprendizaje, así como en el establecimiento de la autodisciplina, favorecerían el fortalecimiento de hábitos para el desarrollo de la buena convivencia en el aula.
FORMACIÓN DE HÁBITOS SOCIALES Y VALORES
Propiciar una práctica pedagógica en el interior de las aulas, a partir de la participación del alumnado en la toma de decisiones y en la conducción de su aprendizaje, así como en el establecimiento de la autodisciplina, favorecerían  el fortalecimiento de hábitos para el desarrollo de la buena convivencia en el aula.
Los alumnos y las alumnas requieren reforzar la práctica de valores, la autonomía para hacerse responsables de su disciplina y decisiones tomadas, fortaleciendo su desempeño académico.

OBJETIVO

La comunidad educativa desarrollará habilidades o competencias sociales necesarias para lograr la sana convivencia y resolver los conflictos sin violencia (buen trato o práctica de la no-violencia activa).
Este objetivo se logrará con la participación colaborativa de cada estamento de la comunidad educativa en trabajos de equipo para conocer y promover la sana convivencia o cultura del buen trato, realizando diferentes actividades: información utilizando el blog, el blog de notas, la presentación de ppt., la dramatización para resolver conflictos.
La aplicación de este proyecto tiene que ser por etapas o procesos que se harán a través de Orientación, jefatura, convivencia escolar,(subsectores instrumentales) y/o jornadas de reflexión.